Vídeo: Lo que viene con C# 6

En este evento tuvimos la ocasión de juntarnos varios entusiastas de tecnologías Microsoft para comentar lo que viene con la nueva versión de C# y Visual Studio 14, así como las novedades a nivel de compilador con Roslyn. Además tuvimos la posibilidad de contar con Syncfusion como patrocinador estrella, que ofreció una licencia de su producto Essential Studio Enterprise Edition a un asistente.

Tras una introducción a cómo poner a punto un Visual Studio 14 para empezar a jugar por parte de Juan Quijano (@jc_quijano) usando las máquinas virtuales de Azure, el ilustre Eduard Tomás (@eiximenis) y un servidor nos metíamos en harina para repasar algunas de las características que trae esta nueva versión del lenguaje.

Entre las novedades destacan la propagación de nulos, los constructores principales, o la inicialización de variables dentro de bloques, y por otro lado, de manera un tanto negativa también para los asistentes, de la importación de métodos de clases estáticas.

En el segundo bloque, de mano de Juan Manuel Servera (@jmservera) vimos cómo podemos extender las capacidades de Visual Studio a través de Roslyn, para agregar más capas o reglas a nuestro propio código, ofreciendo además la posibilidad de dar sugerencias a los desarrolladores, y todo esto en un paquete nuget que puede formar parte de nuestro código fuente.

Se avecinan tiempos muy interesantes en el desarrollo de IDEs.

Antes de terminar, no quería dejar de compartir algunas estadísticas del evento:

  • 10 +1s en la página del evento
  • 24 asistentes de máxima
  • 32 personas han visto el evento, de acuerdo con su estatus en la página de Google Plus.
  • 85 tweets (incluyendo retweets) con el hashtag #vienecsharp6, «oficial» del evento, de acuerdo con las estadísticas de Topsy
  • 108 visitas a la página del evento, de acuerdo con las estadísticas de Karmacracy.
  • 124 visualizaciones del vídeo en Youtube en este momento.

Finalmente, en el vídeo comentamos algunos enlaces que se muestran a continuación:

Muchas gracias a los ponentes por hacer el evento posible, a nuestro patrocinador por el apoyo y finalmente a todos los asistentes.

Hangout el próximo miércoles con panel de lujo: Hablemos de blogs!

El próximo día 2 de julio, a las 21:00 (Hora Peninsular Española, ver hora local) tendremos un hangout donde hablaremos sobre la manera de escribir artículos tecnológicos.

Te apuntas? Inscríbete en: https://plus.google.com/events/cfglotuffumq9cd3665o8c15870

Todo surge a raíz de los siguientes tweets:

Tras hablarlo un poco, y convencer a algunos compañeros de batalla, Juan lo anunciaba públicamente:

Panel de asistentes

Para esta edición nos acompañan diferentes profesionales de campos variados, como son:

Jose Manuel Alarcón (@jm_alarcon)

31dbba0

Director de Krasis, editorial de libros de caracter técnico y plataforma de formación online a través de CampusMVP. MVP de Microsoft en materia de ASP.net, y autor de varios libros y cursos, tanto en castellano como en inglés sobre desarrollo web así como sobre e-mail marketing.

Escribe frecuentemente en sus dos blogs, cada uno de diferente temática:
http://www.jasoft.org/blog/ de caracter técnico
http://jmalarcon.es/ más relacionado con desarrollo empresarial

Bruno Capuano (@elbruno)

0b39c61

Innovation Product Manager en Avanade, y miembro activo de la comunidad de desarrolladores, podemos verlo habitualmente hablando en eventos de temas variados. Últimamente le hemos visto con tecnologías como Arduino/Netduino, .NET Gadgeter, Pebble, o Lego Mindstorms.

Apasionado de la tecnología en general, mantiene un blog desde hace ya algunos años, en el que podemos ver novedades (salvo raras excepciones) de manera diaria tanto en inglés como en castellano. http://elbruno.com

David Salgado (@davidsb)

0edfe9e

Product Marketing Manager en Microsoft Corporation en el equipo de Visual Studio Online. Anteriormente como parte del equipo de DPE en Microsoft Ibérica, se enfrentó con la tarea de dar el mismo mensaje a diferentes entornos, así como variar la forma y el contenido de estos mensajes.

Le hemos visto en charlas, talleres, workshops, en eventos con la comunidad de desarrolladores, y también en newsletters y artículos de MSDN.

Vanessa Pizarro (@vanesapizarro)

23554a4

Social Media Manager en Hydra Social Media, es una profesional de comunicación a nivel corporativo. La podemos encontrar definiendo estrategias para redes sociales, campañas de publicidad y tras clientes como IE Business School.

Durante 2011 estuvo trabajando en los canales corporativos de Microsoft Ibérica así como en el mantenimiento y la redacción de los contenidos del blog corporativo. Nos traerá la visión de los blogs como herramienta de comunicación desde el punto de vista de las marcas y las empresas.

Juan Carlos Quijano Abad (@jc_quijano)

1ed9a54

Juan, como todo buen superhéroe, tiene doble vida. Por el día es responsable del departamento de desarrollo de TeamPro, donde realiza labores de apoyo técnico así como gestión. Por la noche es editor en Xataka Windows y GenbetaDev, dos de los blogs más visitados a nivel nacional en cuanto a tecnologías Microsoft y Desarrollo web. Asistente y ponente habitual en eventos organizados por la comunidad, nos trae su visión como editor profesional de blogs tecnológicos, a su vez nos ayudará moderando y conduciendo el debate.

Roberto Luis Bisbé (@rlbisbe)

1b83681

Finalmente, el que escribe, Desarrollador de software en VS Anywhere, mantengo este blog desde 2009, escribiendo temática variada pero habitualmente relacionada con desarrollo software y concretamente con tecnologías Microsoft. Estaré comentando mi experiencia desde el punto de vista de un blog personal.

Es una suerte para mí poder formar parte de un panel tan selecto, y estoy seguro que el evento será muy enriquecedor para todos. Además, si no puedes asistir, quedará grabado en youtube.

Te he convencido? Inscríbete aquí!: https://plus.google.com/events/cfglotuffumq9cd3665o8c15870

En el Gusenet 2014: Back to my Roots

El pasado fin de semana, los días 25-27 de abril, tuve la oportunidad de asistir por segunda vez, y como ponente, al que posiblemente sea el mayor evento de comunidad .net del año, organizado por el grupo de usuarios del sur y este de España de .net (g.u.s.e.net).

El lugar escogido era Torrevieja (400+ km desde Alcobendas) y estaba dividido en dos tracks. El primero, en el Palacio de la Musica de Torrevieja, y el segundo, en el bar El Palco, donde se expusieron las sesiones que podían generar (y generaron) debate.

Durante unas 60 horas aproximadamente, entre sesiones técnicas con ponentes de altísimo nivel y debates, acompañados de cerveza, agua, coca-cola, café, zumos, y copas varias, pudimos ver temas como:

  • iOS desde el punto de vista de .NET, por Eduard Tomás (@eiximenis)
  • Las novedades para aplicaciones universales con Windows 8.1 Update 1 y Windows Phone 8.1, por Josué Yeray (@JosueYeray) y Javier Suarez (@jsuarezruiz)
  • Wearables (Pebble, Kinect 2, Lego Mindstorms…), por El Bruno (@elbruno)
  • Google Glass (más wearables), por Pedro J Molina (@pmolinam)
  • Desarrollo para Firefox OS, por un servidor (@rlbisbe) ;)
  • Primer contacto con F#, por Alex Casquete (@acasquete)
  • Gestión de dependencias en apps web con Bower, por Alfredo Fernandez (@alfredodev)
  • Generando una API Rest con .net y en node.js mediante RadarC, por Pedro J Molina (@pmolinam)
  • Tablas en memoria con SQL Server 2014, por Enrique Catalá (@enriquecatala)
  • Los otros principios de Clean Code (además de SOLID), por Luis Ruiz Pavón (@luisruizpavon)

Y estas son solamente las sesiones a las que pude asistir, ya que había dos tracks en paralelo! Para algunas de las charlas me aventuré a hacer un resumen en formato «sketchnote», prometo ir mejorando con el tiempo.

APIs REST con @RadarC por @pmolinam
APIs REST con @RadarC por @pmolinam
Google Glass por @pmolinam
Google Glass por @pmolinam
F# por @acasquete
F# por @acasquete

Las sesiones de debate fueron acaloradas, y vimos temas como TDD-sí o TDD-no (que está ahora en alza por este post de dhh), buenas prácticas, lo difícil que es montar eventos en las universidades, lo curioso (y mareante) que resultan las famosas Google Glass, recordando el proyecto internacional de traducción de la documentación de Visual FoxPro 8 en el que pude participar con la comunidad PortalFox, hace ya muuchos años, e incluso, cosas como el estado de la liga de fútbol mediante el análisis de los puntos (si es que somos frikis hasta para eso). Todos tenían algo interesante que contar, algo de experiencia que aportar.

2014-04-25 20.29.57

BmJVkkZIUAA0svd

Respecto a la organización, es admirable la auténtica paliza que se han pegado Pedro Hurtado, Oscar Montesinos y Eladio Rincón para conseguir que el evento fuera un éxito. Desde ir y volver constantemente al aeropuerto y la estación de tren de Alicante, pasando por recordarle al hotel que nos despertara a las 9 (las sesiones de debate se alargaban hasta altas horas de la madrugada), y terminando por estar muy pendientes del tiempo que tenían los ponentes, en las sesiones del auditorio.

Personalmente me supuso un reto muy interesante volver a exponer, con una limitación de tiempo de 30 minutos, y llevar un tema nuevo, y completamente ajeno a la comunidad .net aunque muy relacionado con el progreso de la web como es Firefox OS.

BmJMbpPIYAEs5HO

Además, resultó más especial que nunca ya que pude estar acompañado de la persona gracias a la cual formo parte de esta comunidad, la que me llevaba a los eventos de grupos de usuario cuando apenas tenía 15 años, Ana María Bisbé York, mi madre, de que me pudiera ver en mi presentación y que pudiera compartir experiencias con el resto de asistentes.

2014-04-25 23.45.25

Una experiencia intensa e interesante, nos vemos en el siguiente!

Otras experiencias de asistentes (si faltan, avísame y la agrego)

Del escritorio a la web: Mi charla en Madrid JS

Actualizacion: Vídeo de la charla ya disponible:

http://vimeo.com/92602677

El pasado 10 de abril tuve mi primera experiencia como ponente en el grupo de MadridJS en la sala CAMON de Moncloa, Madrid, donde estuvimos hablando de nuestra evolución desde el escritorio a la web desarrollando el Web Workspace. Este artículo contiene un comentario de los ejemplos usados y las slides empleadas.

Bk4F638IMAEWxPq

Continuar leyendo «Del escritorio a la web: Mi charla en Madrid JS»

Charla desarrollo Windows 8 en Valencia: Slides y código de ejemplo

El pasado 4 de abril tuve la oportunidad de volver a Valencia por tercera vez consecutiva para charlar con los alumnos de la’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria (ETSE) sobre desarrollo de aplicaciones móviles en general, y en aplicaciones para Windows 8 y Windows 8 en particular.

Durante algo más de una hora estuvimos intentando dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Merece la pena meterse en el mundo de desarrollo para aplicaciones móviles?
  • ¿Cuanto cuesta comenzar?
  • ¿Qué son los live tiles?
  • ¿Cómo integrarnos con el sistema operativo?
  • ¿Qué opciones de publicación tenemos?
  • Y muchas más.

Para ello, estuvimos desarrollando una pequeña aplicación con las siguientes características:

  • Cliente REST para consumir la API de datos de youtube.
  • Múltiples pantallas para poder ver detalles sobre un vídeo concreto
  • Posibilidad de cargar datos desde disco, usando el File Picker
  • Preferencias integradas en el cuadro de diálogo «Settings».
  • Posibilidad de compartir con otras aplicaciones a través del Share contract

El código fuente de ejemplo está disponible aquí: https://app.box.com/s/d5d6iot8y6v5ankz5kfy

Finalmente, la presentación se encuentra disponible en slideshare

Happy hacking!

Consumiendo APIs REST con Windows 8 [I/II] (Evento 21/03)

El pasado 21 de marzo en la Universidad de Salamanca, estuvimos hablando de diferentes APIs REST.

Durante algo más de una hora vimos cómo a través de APIs Rest podemos consumir y crear contenidos desde nuestras aplicaciones. En este primer artículo de la serie, veremos cómo consumir servicios existentes, primero por consola, y luego a través de un cliente Windows 8.

Continuar leyendo «Consumiendo APIs REST con Windows 8 [I/II] (Evento 21/03)»

El próximo viernes 21 estaré en Salamanca hablando de APIs

Lo iba a publicar hoy mismo, pero se me han adelantado:

Así que, vuelvo a la ciudad universitaria por excelencia para hablar de… APIs!

Durante una hora estaré con lo chicos de DotnetUSAL hablando de APIs, de maneras de aprovechar puntos de entrada que nos ofrecen empresas y servicios para mejorar las capacidades de nuestras apps, cómo consumir las mismas, así como algunos conceptos básicos de HTTP que nos puedan resultar útiles cuando trabajamos con ellas. Finalmente, si el tiempo lo permite, veremos cómo hacer nuestra propia API REST usando WebAPI y consumirla desde un cliente Windows 8.1.

Las demos las haremos con Visual Studio 2013, así que si no lo tienes instalado, tienes dos opciones:

  • Corre a instalarlo desde tu cuenta de Academic Alliance
  • Corre a instalarlo (la versión express) desde msdn.com

Como siempre, después de la charla, tanto las (pocas, va a haber mucho código!!!) slides como los ejemplos estarán colgados aquí en el blog.

Materiales y vídeo hangout SignalR y Web API

El pasado viernes 14 de marzo estuvimos hablando, vía hangout, Juan Quijano y un servidor sobre SignalR y Web API. A nosotros se unieron también Jorge Serrano, Gorka Madariaga, Luis Fraile y David Salgado entre otros, y otros tantos que nos observaron a través de Youtube.

Continuar leyendo «Materiales y vídeo hangout SignalR y Web API»

2014: Mi primer #Bilbostack

El pasado sábado tuve la oportunidad de efectuar un viaje relámpago para acudir a mi primer Bilbostack un evento que reunía a grandes profesionales de la talla de Rodrigo Corral, Vicenç García, David Bonilla, Ibon Landa o Alfredo Fernández para discutir de temas técnicos y no tan técnicos. Aquí va pues, mi breve resumen. Es importante destacar que había 2 tracks en paralelo, así que aquí va mi resumen de medio evento ;) :

BDD por Vicenç García

Una charla muy interesante donde vimos el concepto de «behaviour-driven development», ideado por Dan North hace ya unos años. El desarrollo dirigido por comportamiento comienza por los test, donde se prueba un escenario concreto, usando el propio lenguaje de negocio, con lo cual nos permite saber, a nivel de funcionalidad, qué estamos probando exactamente.

El hecho de usar un lenguaje específico como gherkin permite que los analistas de negocio especifiquen los requisitos usando su propio lenguaje, que desarrollo pueda convertir esos requisitos en ejecutables, y que el equipo de QA pueda validar de manera automática dichos requisitos, nos permite tener una batería de test de regresión, que nos permiten saber si hemos roto algo al agregar nueva funcionalidad. Como herramientas, para .NET se puede desarrollar con Specflow

Mosqueteros, por «La personalité» (Ana Malagón y Goio Telletxea)

Qué pasa cuando pones a diseñadores y artistas gráficos en una charla con programadores? Pues que salen ideas interesantes, desde la industrialización del trabajo de diseñador, donde herramientas como Bootstrap o Foundation aceleran trabajo pero logran que todo sea demasiado homogéneo, hasta cómo el diseñador se atreve a tocar algo de código y el desarrollador empieza a apreciar y adquirir cierto gusto estético, cómo han pasado a automatizar tareas repetitivas para poder dedicarse a las tareas importantes, el concepto de guía de estilo aplicada al diseño, y el hecho de que.

Todos nos dedicamos a diseñar

Deja de decir que en tu máquina compila, por Bea Martín y José Rubio

Entré en esta charla pensando que veríamos temas de integración continua, pero fue más bien una charla que se podría titular «No seas más capullo de lo necesario» o «Deja de quejarte». Con estas premisas, la cosa prometía… La charla estaba dividida en varias secciones: Compartir el conocimiento, trabajar en equipo, ser honesto, cuestionarnos lo que hacemos, ser conscientes de que si el contexto es una empresa, no somos ajenos a ello, y mejorar continuamente.

En ellas, se discutieron cosas como que la queja es contagiosa y nociva, que tenemos la obligación de transmitir nuestros conocimientos, que hemos de hacer que las máquinas entiendan a las personas, y no al revés, no hacer «estimaciones optimistas» que suelen llevar a engaño, tener pensamiento crítico (sobre todo con uno mismo), saber el impacto de lo positivo de la empresa, y de lo negativo de le queja, y finalmente, que nada es para siempre. No debemos dejar de jugar, de aprender, de mejorar, y hemos de ser conscientes de que el mundo ha cambiado, ya no estamos toda una vida en una única empresa.

Me quedo con la frase:

Es tan poco lo que se puede hacer, que todo lo que pueda ser, sea.

Deuda técnica por Rodrigo Corral, cómo refactorizar una favela?

Tras perder a un ponente por el camino llegó Rodrigo como plan B para hablarnos de Deuda técnica. Básicamente se reduce a que si no mantenemos cierta calidad en el código, el coste de arreglar un bug se hace exponencial, y que reducir la calidad alarga el tiempo de desarrollo. La deuda técnica es aquello que está «mal» implementado en el código, desde el punto de vista de rendimiento, buenas prácticas, etc (la ñapa clásica), y que ha de arreglarse, ya sea refactorizando o reescribiendo una parte del código.

Lo importante para poder gestionarlo es, en primer lugar, ser conscientes de que existe, de cuanta hay (usando herramientas como FxCop o las herramientas web de google, si desarrollamos aplicaciones web). Finalmente, para poder ser lo más efectivos posibles hemos de considerar el retorno de inversión (ROI) a la hora de arreglar deuda técnica, ya que en principio perderemos tiempo y recursos, que se compensarán en el futuro. Lo importante es poder estimar si el coste es asumible. Todo el código nace con problemas que solamente se resuelven en producción.

Para pagar la deuda técnica, primero debemos aprender (y un montón), luego tener diplomacia (ese código lo ha escrito alguien, en el mejor de los casos, tú), intentar conseguir una arquitectura identificable, no romper nada, perseverar y asegurarse que hay resultados visibles, entre otras cosas, para poder justificar el tiempo empleado en las correcciones.

Por otro lado la mejor manera de resolver deuda técnica es no generandola, tener principios y no renunciar a ellos, construir una ética profesional, recurrir a referencias como Clean Code o The art of UNIX Programming, usar principios SOLID si trabajamos en orientación a objetos, y otros tantos ejemplos de cómo hacer código mantenible y limpio. La frase de «Cómo refactorizamos una favela» ilustra cómo acaba un proyecto que empieza sin una estructura clara, siendo la única manera viable reescribir una buena parte.

El paso al lado oscuro de David Bonilla

No, David no se ha pasado a .NET, aún. En esta charla nos comentaba su experiencia de cómo pasó de programador a una persona de «negocio» como parte de Otogami, su comparador de videojuegos, qué tipo de problemas te enfrentas, cómo te pegas la «hostia» contra el suelo cuando tus cálculos te fallan y cómo se han ido adaptando a las condiciones que ofrece el mercado. Usando sus propios datos como ejemplo al más puro estilo Bonilla, nos habló de lo que nadie te habla en internet: Tiempo, Tecnología y Tráfico, las cosas llevan mucho tiempo en hacer, la tecnología da igual mientras no de problemas, y conseguir tráfico es prácticamente imposible. Además, dada la reciente inversión que se ha cerrado en su empresa, nos contaba por qué necesitaban el dinero, y cuales eran los planes de cara al futuro.

También nos contó su frustración ya que uno de los mayores problemas con los que se habían encontrado era la falta de información, y por ello, continuando con una cruzada empezada hace unos años, hizo un llamamiento a empresas para compartir datos entre ellas, como por ejemplo las analíticas de Google, que pudieran ser útiles para todos.

Conclusiones

En general un evento de 10 para la organización, el sitio relativamente cómodo (para los que venimos desde fuera se nos hace difícil valorar la ubicación) y, aunque el clima no acompañó, una grata experiencia por encima de todo.

Otros puntos de vista

Otros asistentes también han dejado constancia del evento en sus respectivos blogs, aquí dejo algunos enlaces:

Materiales del evento: Christmas Windows Phone Sessions, de Windows Phone 7 a Windows Phone 8

El pasado día 3 dentro de las Christmas Windows Phone Sessions tuve la oportunidad de hablar de migración de aplicaciones a Windows Phone 8 desde la perspectiva de un desarrollador Windows Phone 7. Durante una hora estuvimos viendo temas como:

  • Emuladores
  • Resolución
  • Memoria
  • Modos de ejecución asíncrono
  • Portable Class Libraries

Slides

Demos / Ejemplos de código

https://app.box.com/s/un18dtbaiuuy1whaiqcc

Acceso al evento en diferido

https://msevents.microsoft.com/CUI/EventDetail.aspx?culture=es-ES&EventID=1032572357&CountryCode=ES

Finalmente en este artículo resumo algunos puntos interesantes de la charla, en 5 puntos a tener en cuenta al migrar aplicaciones.