Mi paso por Frontiers, retrospectiva

Después de casi 10 meses de trabajo y con la vista puesta en un nuevo reto profesional, me despedí de la familia Frontiers como SCRUM recomienda, en una sesión de retrospectiva el pasado 7 de mayo. En este artículo me gustaría comentarte, a modo de resumen, mi experiencia como miembro de este equipo.

¿Qué es Frontiers?

Cuando ví la oferta empecé a investigar, y pude ver que era una empresa suiza, con sede en Laussane, que llevaba desde 2007 y que se dedicaba a la publicación de artículos científicos. La idea de trabajar «para la ciencia» me llamó la atención y decidí intentarlo.

Luego descubriría que la idea no era solamente publicar artículos, sino crear una red social alrededor de los mismos para poner en contacto a investigadores y científicos, en lo que se llamó Loop, y que fue el proyecto en el que estuve involucrado desde que pisé las oficinas.

¿En qué se desarrolla?

Para la red social nos apoyamos en tecnologías Microsoft, contando con un stack que iba desde SQL Server para la base de datos hasta ASP.net MVC y Web API para el frontal, utilizando C# como lenguaje de desarrollo.

Teníamos además cosas chulas como Rabbit MQ para comunicar diferentes sistemas y de lado del navegador, Knockout como framework JavaScript, y QUnit para pruebas unitarias.

Todo esto se coordinaba con diferentes sistemas de integración contínua en los que automatizabamos el despliegue en diferentes entornos de integración y las pruebas. Todo esto, a su tiempo, se iba integrando hasta llegar al ansiado entorno de producción. Esta parte, he de reconocer, que me resultaba particularmente interesante :)

¿Cómo funciona?

Utilizábamos SCRUM como metodología de desarrollo, y sus diferentes «ceremonias», una reunión de planificación antes de cada iteración, demo para mostrar los avances realizados, retrospectivas, y la sesión diaria donde veíamos los avances, y qué nos impedía seguir adelante.

Los equipos estaban formados, además de por los desarrolladores, por una persona de negocio, un QA y un SCRUM master que velaba porque todo estubiera bajo control.

Sin embargo en Frontiers había algo que no contemplaba SCRUM, y eran las comunidades. Una comunidad era un grupo formado por miembros de cada equipo, en los que se tomaban decisiones técnicas que afectaran a todos, para lograr también una sincronización a nivel técnico.

¿Cómo es el día a día?

A excepción de los días en los que teníamos planificación o demo, en los que una buena parte del día se nos iba en reuniones, nos dedicábamos diariamente a escribir código para arreglar bugs o crear características nuevas, mover postits (tareas) a diferentes estados en un panel que teníamos en la oficina o diseñar arquitecturas escribiendo en las paredes, ya que estaban recubiertas por una pintura especial que lo hacía posible.

Todo esto en jornadas que transcurrían entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde, donde la energía la proporcionaba el café proveniente de una máquina Nespresso que nos daba el oscuro brebaje sin coste.

Tras de la jornada laboral, los había que se quedaban para jugar al fútbol en unos campos que había cerca de la zona, otros coordinaban el huerto que teníamos, otros participábamos en carreras populares, los había que esquiaban, en general se promovía un estilo de vida bastante saludable, cervezas mediante una vez al mes :)

Agradecimientos

Mi experiencia en Frontiers no habría sido la misma sin mis compañeros del equipo MadOne, Ángel, nuestro Scrum Master, Iván, Carlos, María, Quique, Axel, que nos dejó para ver mundo, Cristina, nuestra QA, Charlie, Ramón, nuestro Product Owner y Adrián, nuestro Lead Designer, con los que, codo con codo, nos enfrentábamos a bugs, tareas nuevas y adversidades varias.

Además, Paola y Giovanni de Recursos Humanos, siempre estuvieron pendientes del equipo durante mi estancia y de que estuviera cómodo desde la fase de entrevistas hasta el momento de mi salida de la empresa.

Otra mención a los runners, en especial a Felipe, por algunos tips & tricks para poder lograr correr mi primera 10k (por cortesía de la empresa, por cierto!).

Finalmente un agradecimiento a Victor Mendez y Tobías Abarbanel, los responsables técnicos de la compañía y de los cuales he aprendido muchísimo estos meses. Gracias por la oportunidad de haber formado parte de esta familia, me lo pasé en grande.

Por cierto, Frontiers sigue buscando gente.

Vídeos y material de «Lecciones aprendidas creando una red social» con MadridJS

Este jueves he podido compartir con los chicos de MadridJS así como varios alumnos del programa Ironhack, nuestra experiencia con javascript desarrollando una red social enfocada al desarrollo científico. Durante poco menos de una hora (y luego durante las cañas) repasamos herramientas, metodologías, y pruebas que hacemos en nuestros sistemas, así como las lecciones que hemos aprendido en el camino. En este artículo podrás encontrar el vídeo del evento, las slides de slideshare así como enlaces adicionales de temas que surgieron durante el mismo.

El debate fue muy interesante y personalmente he descubierto un montón de cosas nuevas para estudiar, gracias a todos los asistentes.

Vídeo

Slides

Enlaces adicionales de temas que surgieron en la charla: