La nube según Microsoft Parte 1: Definiendo la nube

La nube, o cloud computing, se está convirtiendo en el fenómeno de esta década que comienza, ya que poco a poco las grandes empresas comienzan a ofrecer sus propias soluciones, así como su propia interpretación de esta.

Para hacer una breve introducción a Azure comenzaremos dando una idea muy intuitiva de la nube en esta primera entrega, sin adentrarnos en demasiados tecnicismos, ya que abunda información en la red en este aspecto.

¿Qué es la nube?

El concepto es sencillo, tienes un programa/proceso/servicio que tiene que estar trabajando X horas, en el método clásico tú compras/alquilas hardware y lo administras, una vez comprado, si luego descubres que andas sobrado o corto de capacidad, tendrás que ampliarla, en un proceso que te puede llevar una considerable cantidad de tiempo.

En la filosofía de la nube, tu alquilas estas horas de procesamiento a un tercero, que te asegura alta disponibilidad (24×7), y solamente pagas por lo que usas, con lo cual el proveedor de servicios no desperdicia capacidad de proceso, y tú ahorras considerablemente.

Esto es posible gracias a la magia de la virtualización, los sistemas basados en nube se componen de datacenters enormes de capacidades que exceden nuestra comprensión (Hablamos de procesadores Xeon empresariales, cientos de Terabytes de capacidad y de > 64 GB de RAM), con esto es posible tener tu aplicación funcionando en una máquina virtual dentro de uno de estos servidores en cuestión de minutos, y no de días, por esto, además, se pueden repartir la capacidad de proceso.

Además, esta virtualización nos proporciona una enorme capacidad de escalabilidad, que es una palabra muy a tener en cuenta, ya que podemos pasar de tener 2 servidores, a tener 20 a nuestra disposición en un momento dado, de manera puntual, y no estamos pagando durante 6 meses por esos servidores, solamente las horas que tengamos esa necesidad, esto se puede aplicar a campañas de publicidad, lanzamientos de producto, o incluso a los meses de febrero, junio y septiembre de los sistemas de notas de una universidad, son picos puntuales donde actualmente los sistemas sufren caidas constantes, y gracias a ello podrían evitarse, sin suponer un gran aprovisionamiento permanentemente.

En estos momentos, existen tres grandes empresas que proporcionan infraestructura para desarrollar en la nube, esta infraestructura ya existía por productos anteriormente desarrollados, dichas empresas son:

  • Amazon, que posee la tienda online más grande del mundo
  • Google, cuya infraestructura suponemos que conocéis todos ya
  • Microsoft, que con los servicios de Hotmail, MSN, MSDN y TechNet, han acumulado experiencia a la hora de trabajar con grandes volúmenes de datos.

Estas empresas ofrecen lo que se conoce como Nube Pública, es decir, los datos fluyen a través de Internet hacia estos grandes centros de datos.

También ha surgido un nuevo concepto, derivado de aquellas empresas que sin tener infraestructura propia, proporcionan herramientas para que, aprovechando infraestructura existente, puedas montar tu propia nube, como los ejemplos siguientes de empresas conocidas:

A estos productos se les conoce como Nube Privada, marcando la diferencia con el concepto anteriormente mencionado.

En la próxima entrega, hablaremos de la implementación específica de Microsoft, de los componentes de Azure, y de las maneras que tenemos de trabajar con dichos componentes.

Autor: Roberto Luis Bisbé

Software Developer, Computer Engineer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: