La nube según Microsoft Parte 2: ¿Donde interviene Azure?

En esta segunda entrega, vamos a situarnos en la perspectiva de Microsoft, veamos que ofrece Azure:

La plataforma, que se llama Windows Azure se divide en tres ramas, independientes e interconectadas, es decir, cada rama se cobra de manera independiente y no es necesario contratar los tres servicios para hacer uso de la nube. Dichas ramas son las siguientes:

  • Windows Azure:
    • Máquinas Virtuales: En dichas máquinas funcionan nuestras aplicaciones y servicios
    • Almacenamiento no relacional:Los usamos para almacenar datos de manera general
      • Blobs (Binary Large Objects): Para guardar datos grandes, por ejemplo contenidos multimedia
      • Colas: A veces nos interesará tener una cola de mensajes entre un servicio y otro
      • Tablas: Para guardar un conjunto de datos no relacionales, como por ejemplo un log de mensajes o un listado de perfiles o de usuarios.
  • SQL Azure:
    • Almacenamiento relacional: Una base de datos relacional como todos la conocemos, aunque con ciertas limitaciones, relativas a tamaño y capacidad de compresión entre otras, ya que por ejemplo ciertos servicios de SQL Server, como Reporting o Analisys, lo que lo convierte en algo más parecido a SQL Server Express.
  • AppFabric, antes conocido como .NET Framework Services:
    • Service Bus: nos proporciona una pasarela entre diferentes servicios web.
    • Access Control: Nos proporcionan tokens de autentificación para dar seguridad a nuestras aplicaciones web.

La pregunta que nos surge es, ¿como accedemos a estos servicios?

Tenemos varias maneras:

Microsoft, por su parte, nos ofrece un conjunto de opciones para aprender a usar estas herramientas, desde la propia web de Azure se encuentran disponibles unos ejemplos en el Training Kit (actualmente solo disponible en inglés).

Sin embargo, desde Microsoft España nos han asegurado que se publicarán en breve versiones en castellano, en cuanto tenga noticias os informaré.

Por supuesto, todo esto tiene un precio, el problema es que existen tantas opciones a tener en cuenta que deciros que la hora de proceso cuesta 12 céntimos, o que una base de datos SQL de 1 GB cuesta 10€ al mes no os diga mucho, pero para poder comparar con unas previsiones de mayor tamaño, Microsoft ofrece tanto los precios de manera desglosada, como mediante una calculadora, como esas que usamos para calcular seguros de coche, llamada Total Cost of Ownership, que nos dará una estimación, a la alza, de cuanto nos podría costar el servicio.

Con esto concluimos esta breve introducción, dudas, ruegos y preguntas serán bien recibidos.

Autor: Roberto Luis Bisbé

Software Developer, Computer Engineer

Un comentario en “La nube según Microsoft Parte 2: ¿Donde interviene Azure?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: