Sobre cultura de trabajo en equipos remotos

El pasado jueves estuve en la primera sesión del grupo MADnagers in tech y el tema de conversación era “Gestionando equipos en remoto”, presentado por Pablo Carranza, Head of Engineering en Cabify.

Aunque tuve la mala suerte de llegar un poco tarde y perderme los primeros minutos de presentación, lo que pude ver me resultó realmente interesante, así que no quería perder la ocasión de compartir mis notas y aprendizajes de esta sesión.

Dos ritmos de trabajo en paralelo

Una de las ideas más interesantes que se comentó fue la de los dos ritmos de trabajo a los que nos enfrentamos en una organización, y que funcionan a la par:

El primero se refiere al aquí y ahora, las características, bugs, y problemas a los que se está enfrentando el equipo a fecha de hoy. Este ritmo es el que se suele ver diariamente en las standups, en los correos “urgentes” y en la cola de tickets que nos vienen de atención al cliente. El responsable de llevar este ritmo es el propio equipo, que tiene todo el contexto sobre el aquí y ahora, siendo la labor del líder del equipo la de desbloquear situaciones, pero no la de controlar cada tarea.

El segundo se refiere al futuro, aquí es donde están las nuevas peticiones, el estado de los proyectos que se ejecutarán más adelante, las nuevas iniciativas, las migraciones, y todo lo que no tenga el carácter de “Urgente”. En este caso el responsable de llevar este ritmo es el líder del equipo, de fijar el contexto y mantener la conversación sobre el futuro, especialmente a la hora de encontrar bloqueos que afecten al equipo

Uno de los puntos en los que más incidió Pablo fue en la necesidad de que tanto el presente como el futuro convivieran, idealmente, en el sistema de control de tareas, ya sea Jira, Github, Gitlab u otros.

Esto es debido a que el sistema de control de tareas permite mantener una conversación de manera asíncrona y pública y en diferentes hilos. Esto es especialmente importante en el caso de equipos remotos, ya que por una parte, no todos los miembros del equipo tienen que estar disponibles a la misma hora, y por otra, garantiza que en el futuro cualquier miembro del equipo pueda acceder a este historial, especialmente nuevos miembros.

Roadmaps permanentes y controlados

Otro punto destacado fue la gestión del Roadmap, en la que pasamos de un documento de Word compartido por email a un sistema controlado y versionado.

Un roadmap es importante en cuanto a que define la dirección a la que vamos, y por tanto es un documento que debería cambiar lentamente y de manera controlada. Si un roadmap está cambiando constantemente se convierte en un documento que no es fiable, y por tanto se le deja de presentar atención.

Es por ello que una idea que plantea Pablo es la de mantener el roadmap de manera controlada y controlar qué cambios se hacen al mismo. La manera más fácil de hacer esto es mantener el roadmap en un fichero markdown dentro de nuestro control de versiones, que las actualizaciones del mismo se realicen vía pull request, y que se pueda tener una conversación sobre la misma de manera pública y asíncrona.

Esto además nos permitiría mantener el histórico de donde estábamos hace 1 año, 6 meses, y ver si lo que queríamos hacer entonces lo queremos hacer ahora.

Si no está escrito, no pasó

En este punto, mencionaba dos ceremonias que suelen ocurrir cuando tenemos un equipo parcialmente remoto, las reuniones formales, como por ejemplo la standup, y las reuniones informales, como las conversaciones de pasillo.

Por lo general, salvo que exista una agenda definida y unos minutos tras la reunión, no se suele dejar constancia de que lo que se ha contado en una reunión, especialmente si la información solamente se comparte en ese momento y no queda en una tarea.

Esto es especialmente delicado en lo que respecta a las conversaciones de pasillo, ya que suelen ir acompañadas por una toma de decisiones que no suele quedar documentada, ni la decisión, ni las razones de la misma.

Pensando en este tema me ha venido a la memoria el año 2012, cuando formaba parte del equipo de Códice Software haciendo PlasticSCM, que durante las standups un miembro del equipo tomaba nota del estado que compartía cada miembro del equipo, y luego ese estado se actualizaba en una wiki de manera pública.

De esta manera, al final del sprint se podría comprobar cómo había sido el progreso del mismo, y habría un registro. Por otra parte, si alguien se incorporaba después de unos días de vacaciones, era tan sencillo como ir al registro del sprint, leer el estado y ponerse al día de manera asíncrona,

Cuidado con los Silos

Otro de los puntos comentados se refería a cómo el no compartir la información de manera pública puede acabar provocando silos de información, cuando solamente ciertas personas conocen el estado de un sistema porque lo diseñaron ellos, o peculiaridades de una integración que no están documentadas porque es conocimiento tribal.

Para ello es muy importante tomarle el pulso al equipo, ver cómo están hablando, cómo se están comunicando y encontrar los mejores canales para ello, wikis, sistemas de tareas, repositorios y otros mecanismos más allá de reuniones, chats o email.

Equipos remotos y la ley de Conway

La importancia de mantener unos niveles de comunicación adecuados en un equipo va más allá de que sea más sencillo seguir el rastro a tareas, de que el equipo no tenga que estar preocupado de lo que va a decir en la standup, o que las reuniones de sincronización se extiendan durante varias horas hasta que el estado quede claro.

De acuerdo con la ley de Conway, esto afecta directamente a cómo producimos el software en nuestras organizaciones:

Las organizaciones dedicadas al diseño de sistemas […] están abocadas a producir diseños que son copias de las estructuras de comunicación de dichas organizaciones

Melvin Conway

Por tanto, si formamos parte de equipos remotos y nuestra estructura de comunicación es pública y asíncrona acabaremos haciendo mejor software.

Conclusiones

  • Tenemos muchos sistemas a nuestra disposición para compartir el estado de nuestras tareas más allá de una reunión de 15 minutos en la que cada miembro del equipo tiene 30 segundos para hablar.
  • Compartir información de tal manera que no necesitemos a todos los miembros del equipo presentes a la misma vez nos permite ganar tiempo, ya que la información se mantiene en un punto común y de manera estable, especialmente a la hora de tomar decisiones, documentando las decisiones tomadas y las razones para las mismas.
  • Mantener la información públicamente accesible y simplificar canales de comunicación sencillos permite mitigar la aparición de silos de información, en las que solamente un subconjunto del equipo conozcan cierta información que todos deberían conocer.
  • Conseguir un sistema que permita que el estado esté fácilmente disponible, y que los canales de comunicación estén claros, no solamente afecta a la actitud del equipo, sino que tiene un impacto directo sobre el software que producimos.

Lecturas adicionales

Pablo escribió un artículo en su blog en el que habla de estos temas y los desarrolla con un gran nivel de detalle, además durante el evento mencionó el Remote Manifesto de Gitlab, y la teoría de las limitaciones (theory of constraints) que se hizo conocida en el ibro The Goal y que se ha llevado al campo de IT en el libro The Phoenix Project, que comenté el pasado año.

Autor: Roberto Luis Bisbé

Software Developer, Computer Engineer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: