Libro: Una tierra prometida

Una de mis lecturas de estas navidades ha sido el primer volumen de las memorias de Barack Obama, titulado Una Tierra Prometida. El autor incluye su experiencia como estudiante, abogado, senador, candidato y, finalmente, como cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Unidos hasta mediados de 2011.

En mi caso, he escuchado el audiolibro en inglés publicado por Random House Audio, leído directamente por Obama, con una duración de aproximadamente 20 horas, que corresponden a aproximadamente 900 páginas. A lo largo de éstas, Obama explica no solamente las acciones realizadas por él y su administración, sino que además establece el contexto necesario para entender o justificar dichas acciones.

El libro cubre sobre todo el panorama político nacional e internacional durante su mandato, las relaciones con Irán, Irak, Libia, Egipto y Rusia, el impacto económico de la quiebra de Lehman Brothers, las políticas migratorias de EE. UU., los problemas derivados del racismo y el abuso policial hasta los detalles de la física involucrada en el accidente de la Deepwater Horizon, le plataforma cuya explosión causó el vertido de petróleo de BP en el golfo de México.

A nivel personal, sin embargo, la lección más importante, que va más allá de la política, tiene que ver con lo difícil que resulta cambiar el statu quo. En la industria del software estamos acostumbrados a leer sobre revoluciones, cambios radicales y cortar con lo establecido.

También está mejor valorado contar con la libertad que proporcionan los proyectos desde cero, (Greenfield), que mantener o evolucionar un proyecto existente (Brownfield). Estos últimos estarán creados por otros que ya no están, impondrán una serie de restricciones y, por tanto, tendrán menor grado de libertad.

Una de las cosas que nos recuerda leer sobre política, es que es un campo en el que nunca se parte de cero. Asumir el control de un proyecto en curso implica entender la inercia que el proyecto lleva. Una vez entendida esta inercia es necesario sopesar la capacidad para cambiar el rumbo y más importante, el riesgo de hacerlo.

El libro, por tanto, transmite varios ejemplos de cómo cambiar inercias de manera efectiva, y las consecuencias de intentar cambiar más o prometer más de lo que es posible.

Para empezar, unas expectativas exageradas generan decepción y frustración. Especialmente en la transición de candidato a presidente, Obama reflexiona sobre las expectativas de cambio que se pusieron sobre su candidatura, incluyendo un premio Nobel de la Paz. Un exceso de expectativas y no entender la capacidad de cambio generaron decepción y frustración no solo a nivel personal, sino a nivel nacional e internacional.

Para poder llevar a cabo ese cambio que se busca y cumplir con las expectativas de sus votantes, Obama destaca la necesidad de negociar tanto con aliados como con fuerzas hostiles. Negociar implica hacer concesiones y esas concesiones conllevarán muchas veces quedarse cortos en la intención original.

Se habla de la necesidad de negociar con su propio partido, con la oposición y a nivel internacional con gobiernos aliados y hostiles, considerando el las consecuencias económicas, políticas, personales e incluso morales de estas concesiones.

Finalmente, a la hora de la ejecución, es importante tener más de una opción sobre la mesa, y desafortunadamente, las opciones más efectivas pueden resultar ser las más radicales. Esto significa que a más radical la opción más difícil de negociar y más probable que se venga abajo.

Usando ejemplos como la gestión de la crisis económica de 2008, la reforma del sistema sanitario y varios ejemplos de política internacional, Obama pone sobre la mesa las diferentes opciones disponibles, las que finalmente llevaron a cabo y la recepción que tuvo la opinión pública del resultado.

Otra lección aprendida a lo largo del libro es que cualquier ejecución siempre será demasiado para unos y demasiado poco para otros, independientemente del resultado real, que está relacionado con la gestión de expectativas.

Pese a ser una memoria escrita por el protagonista, resulta ingenuo pensar que pueda ser una visión imparcial de este período histórico en la que no falta la crítica a sus predecesores, al partido de la oposición y a voces opuestas en su propio partido tanto durante la campaña como durante la presidencia.

En líneas generales, supone una lectura interesante y amena, así como una manera de tener un mejor entendimiento sobre cómo funciona, desde dentro, el sistema político y electoral de los Estados Unidos, así como las relaciones internacionales donde todo se mueve en escala de grises.

Una Tierra Prometida por Barack Obama está disponible en Amazon y en tu librería favorita.

Autor: Roberto Luis Bisbé

Software Developer, Computer Engineer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: